MC COMUNICACIONES Y ASESORIAS
  • INICIO
  • CLIENTES
  • Portafolio
  • PRODUCCIÓN
  • CONTACTO
  • Blog

NOTI-MC   

Las palabras claves al comunicar en tiempos de Coronavirus

3/24/2020

0 Comentarios

 
Imagen
Imagen
Las empresas están haciendo un esfuerzo titánico para comunicar sus disposiciones, normas y sumatorias a los decretos de los gobiernos, en medio de la pandemia del Coronavirus COVID-19. Es allí donde las palabras se convierten en herramientas vitales para que el mensaje llegue correctamente y se consigan los objetivos que se necesitan. 

A nivel de la confección del mensaje, es necesario tener en cuenta algunos consejos prácticos: 
- Utilizar un lenguaje sencillo, que se adapte al público general. Entre más sencillo sea, logrará abarcar a más personas y lograr los objetivos propuestos.
- No emplear palabras técnicas. Es necesario que el mensaje llegue a todos, y este tipo de palabras segregan el mensaje y dejan por fuera a aquellos que no las conocen.
- Párrafos y fases breves que facilitarán la lectura, pero también invitarán a la lectura. Lo ideal serán máximo tres o cuatro líneas por párrafos.
- Ir directo al hecho.  Dar un contexto general como si fuera un texto científico, o una tesis, no ayuda en nada al beneficiario del mensaje y más bien lo invita a no seguir leyendo. 
- Tener un orden lógico. Si se tiene alguna duda sobre esto, vale la pena leerlo a otra persona para validar si es entendible y tiene lógica. 
- Reiterar mensajes claves. Se ha comprobado que repetir es el mecanismo que utiliza el cerebro para guardar la información en la memoria. Además, permitirá hacer énfasis en aquellos aspectos que para la organización son claves que sus públicos hagan propios. 
- Usar solo cifras si es imprescindible. Lo ideal será presentar cifras redondeadas o porcentajes que lleven al ojo del lector a ellas, sin confundir. La idea es garantizar que el mensaje pone las cosas y los datos al tamaño del hombre. 


En esa vía, será importante tener en cuenta que los destinatarios de los mensajes en general, son heterogéneos, por lo que es vital tener un lenguaje y palabras adecuadas para cada uno. 

Clientes: el lenguaje debe estar centrado en exponer la situación,  las acciones, protocolos y mecanismos asociados a la crisis, evidenciando siempre el compromiso por estar cerca, atender sus necesidades, y crear lazos de trabajo conjunto, adaptados a las normas gubernamentales que se dan. Palabras y conceptos claves: equipo, compromiso, trabajo, información oportuna,  recomendaciones, comunicación permanente, seguir trabajando.

Proveedores: ellos son los aliados básicos de una compañía, por lo que dar oportuna información acerca de las decisiones que se tendrán en materia de compras, pagos, acciones conjuntas de prevención o procesos administrativos, será vital. Palabras y conceptos claves: información, líneas o correos de atención, compromiso, agradecimiento, crear valor conjunto, responsabilidad, equipo, superar crisis, contar con apoyo. 

Sector: cada compañía pertenece a un sector, y en general están agremiados a este, por lo que las comunicaciones hacia este público, deberán estar orientadas a reiterar su compromiso como equipo y su papel como multiplicador de los mensajes y disposiciones para fortalecer su acción. Palabras y conceptos claves:  compromiso, equipo, trabajo unido, acatar normas, crear valor, conciencia, disposiciones, acciones conjuntas, desarrollo del país. 

Colaboradores y/o trabajadores: ellos son el público primario y más importante de la compañía. En tiempos de crisis como las que se plantean con el Coronavirus COVID-19, el clima organizacional se enrarece y, en general, se experimentan efectos como nerviosismo y desorganización, contradicciones entre los líderes, inquietud sobre su presente y futuro, y un desánimo general que puede afectar directamente su desempeño, salud y bienestar. El área de comunicación se convierte en un pilar de tranquilidad, información y mejora del ánimo, que necesariamente influirá en el presente y futuro de la compañía. Palabras y conceptos claves: importancia del capital humano, equipo, decisiones tomadas, salvaguardar, proteger, contar con el apoyo, reiterar el compromiso, trabajo con el alma, bienestar, tomar acciones, socios para afrontar la crisis, ejes vitales para el presente y futuro, aminorar efectos, trabajar unidos. 

Evitar crear pánico también será parte del aporte empresarial. Por ello, usar palabras reiteradas como crisis, pandemia, declive, efectos negativos o economía en picada, no solo no aporta al clima general de la humanidad, sino creará un ambiente de pesimismo que afectarán directamente la operación, presente o futura, y por ende la productividad, que se requerirá al 200%, una vez se supere esta situación.  Los mensajes correctos, oportunos y profesionales, permitirán efectos positivos, convertidos en el nuevo activo de las compañías para salir adelante. 





0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Autor

    Ma. Cristina Rojas 
    Comunicadora Social Periodista, con más de 25 años de experiencia en medios nacionales y entornos empresariales,  social media y estrategias de comunicación de alto nivel

    Imagen

    Archivos

    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020

    Categorías

    Todos

    Fuente RSS

Sitio desarrollado por Weebly. Gestionado por Mi.com.co
  • INICIO
  • CLIENTES
  • Portafolio
  • PRODUCCIÓN
  • CONTACTO
  • Blog