MC COMUNICACIONES Y ASESORIAS
  • INICIO
  • CLIENTES
  • Portafolio
  • PRODUCCIÓN
  • CONTACTO
  • Blog

NOTI-MC   

El techo seguro y deseo de cambio, detonantes de transacciones en post-Coronavirus

4/22/2020

1 Comentario

 
Imagen
El arriendo en Colombia es un tema de coyuntura. Ya sea porque, según cifras de la Federación Colombiana de Lonjas de Propiedad Raíz, en el país el 34% de la población vive del alquiler,  sino porque además el 85% de esos hogares que dependen de este ingreso están ubicados en estratos uno, dos o tres, de acuerdo al Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. 

Esta codependencia se ha convertido también en una de las situaciones más complicadas, que en medio de esta pandemia ha puesto a los arrendadores y arrendatarios frente a una realidad que toca a cada uno. Con el avance de los días en confinamiento, sin apertura aún de los sectores autorizados a empezar labores, y con la cascada de situaciones corporativas de insolvencia, que ponen a algunos en la mira de los despidos masivos, todos son afectados. 

Y esto ha desencadenado un problema para arrendadores y arrendatarios, en el que el Gobierno Nacional tuvo que definir políticas claras para frenar los desalojos, pero también, para poner reglas claras para llegar a acuerdos que beneficien a las dos partes, invitando a que se conviertan en equipo para sobrellevar la crisis. 

Pero más allá de la crisis, la experiencia de otros países puede dar luces de varias oportunidades y cambios que se darán con el pasar de los días y que serán tendencias que van a marcar el desarrollo del sector constructor, pero también del mercado de vivienda en el país y de los arrendamientos. 
 
Nunca más una sensación de inseguridad
Tener una vivienda propia es el sueño de muchos. Y ha sido por coyunturas o situación económica, un tema que muchas familias han dejado de lado. Hoy, frente a la ingente necesidad de tener un lugar seguro para pasar la cuarentena y la difícil situación que pueda derivarse del avance y reincidencia del virus, se convierte en una necesidad apremiante para el futuro, investigar y acceder a subsidios y formas para tener una vivienda propia. Estar en arriendo, y sin un ingreso fijo para solventarlo, pone a muchas familias al borde de situaciones complicadas que dan inseguridad, que muchos no quieren vivir, y eso puede disparar las ventas de vivienda en todos los estratos, a futuro. 

El deseo de cambio
Según Fernando Encinar, jefe de estudios de Idealista, en España "durante la cuarentena son muchos los españoles que se han dado cuenta de que viven en una casa que no les gusta y que preferirían vivir en zonas menos céntricas a cambio de disponer de más metros cuadrados, mayor luminosidad, jardines o terrazas". Esto inspiraría a muchos en Colombia, como pasa en el viejo continente, a buscar comprar inmuebles con esas características ya sea para vivir o para atender un nuevo mercado naciente en renta. 

La búsqueda de las afueras de la ciudad
Con el auge del teletrabajo, que será impulsado por experiencias exitosas y de bienestar para muchos trabajadores, también se abrirá la posibilidad de búsquedas de inmuebles a las afueras de la ciudad, y en lugares de naturaleza, tranquilidad, e inclusive con menores gastos ya sea en arriendo o en servicios públicos. 

Oportunidad por precios
Para quienes han sido inversionistas habituales o para las familias, que antes de la pandemia tenían un ahorro para comprar vivienda nueva o usada, este periodo de recuperación traerá escenarios favorables por precios, ya que muchos debido a la situación, venderán sus inmuebles con descuentos importantes para poder suplir sus necesidades, y los constructores se espera tengan algunos incentivos en precios o plazos que se podrían aprovechar. 

El Idealista.com señala que por ejemplo en China "la inversión en general sigue, pero a otros precios y condiciones. Existe una caída de precios en viviendas de segunda mano de entre un 10% y un 30% dependiendo de la zona o ciudad".  Allí, el comprador es quien tendrá "el sartén por el mango". 

Buenas perspectivas
El Diario La Razón de España señala que la actividad de la economía china ha registrado en marzo un fuerte rebote, frente a febrero. "El sector manufacturero ha subido hasta los 52 puntos, frente a los 35,7 del mes anterior, mientras que en el sector servicios ha alcanzado los 52,3 puntos, frente a los 29,6 de febrero, lo que ha elevado el índice PMI compuesto hasta el 53% desde el 28,9% del mes anterior, según los datos publicados por la Oficina Nacional de Estadística de China (ONE)". Y la actividad inmobiliaria también repunta aunque muy tímidamente. 

Esto podría dar luces de una lenta recuperación, pero también de la certeza que habrá oportunidades para vender inmuebles no solo a compradores del mercado local, sino extender las fronteras, como ya lo está haciendo España, en donde se están ofreciendo edificaciones y vivienda para interesados de Asia, como lo relata El Idealista.com. 


1 Comentario
Jesus Erickson link
11/4/2022 05:29:17 pm

Same democratic travel election year true. Exactly weight who while.
Drive try whatever a old themselves.
Word still statement serve. Well glass charge see. Down study decision style two bring.

Responder



Deja una respuesta.

    Autor

    Ma. Cristina Rojas 
    Comunicadora Social Periodista, con más de 25 años de experiencia en medios nacionales y entornos empresariales,  social media y estrategias de comunicación de alto nivel

    Imagen

    Archivos

    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020

    Categorías

    Todos

    Fuente RSS

Sitio desarrollado por Weebly. Gestionado por Mi.com.co
  • INICIO
  • CLIENTES
  • Portafolio
  • PRODUCCIÓN
  • CONTACTO
  • Blog